Ahora que estoy inmersa en el mundo del embarazo, quiero hablaros y presentaros a Iván de la Calle, fisioterapeuta, graduado por la E.U. de Enfermería y Fisioterapia de Toledo, presta servicio a domicilio, algo que me pareció genial para esas últimas semanas de embarazo, y podrás encontrarlo en Fisioactiva, por las comarcas del Valle del Jerte, La Vera y la cuidad de Plasencia.
Se da por hecho, que durante el embarazo vamos a sentir dolores musculares, «esto es así» , y por ello se le presta poca atención, pero tiene un gran impacto para la salud de la mujer embarazada, nuestro cuerpo sufre grandes cambiaos y tiene que adaptarse a la nueva situación. Es aquí donde el fisioterapeuta es de gran ayuda para nosotras, no sólo durante el embarazo, también en el momento del parto.
Lo que me gustó de Iván es es que es especialista en suelo pélvico, ya sabes de la importancia en la mujer embarazada. Y decidí que nos contara como profesional qué es la fisioterapia obstétrica, cual es el papel del fisoterapeuta en el embarazo.
La fisioterapia obstétrica es el campo de la fisioterapia que aborda la preparación física de la mujer embarazada sana y las patologías acontecidas durante este periodo y el postparto. Es un campo desconocido en España (aunque aparece en los estatutos de la seguridad social) pero bastante desarrollado en otros países.
Por otro lado, el fisioterapeuta obstétrico tiene como objetivo es aportar información a la madre de cómo su cuerpo va a ir cambiando en el transcurso del embarazo y en el momento del parto para que la misma sepa reconocer estos cambios y responder ante ellos (Por ejemplo, que sepa porque se emplean unas posturas durante la fase de dilatación y otras durante la fase de expulsivo).
El fisioterapeuta debe enseñar tanto a la embarazada como al futuro papá:
- Los cambios fisiológicos que sufre el cuerpo durante el embarazo
- Cuáles son las alteraciones físicas más frecuentes y cómo pueden tratarse,
- Cómo respirar durante las contracciones y durante el parto.
- Cómo contraer el suelo pélvico y cómo relajarlo.
- Las posturas para la dilatación.
- Técnicas de relajación y autotratamiento (masaje perineal).
Todo esto evitará patologías frecuentes en la embarazada como son: cervicobraquialgias, dorsalgias, lumbalgias y ciatalgias, la diastais de rectos abdominales, prolapsos, entre otras.
- Suelo pélvico en la mujer embarazada, qué es, cómo funciona, signos de alarma …
Se denomina suelo pélvico al conjunto de músculos que revisten la pelvis por su parte inferior. En la mujer embarazada no solo toma importancia el suelo pélvico, sino también la cincha abdomino-lumbar (especialmente el transverso del abdomen), y el movimiento de los huesos de la pelvis.
El suelo pélvico posee varias funciones, entre las que se encuentran:
- Evitar incontinencia urinaria y fecal
- Papel en las relaciones sexuales
- Previene prolapsos
- Papel fundamental durante el parto (guía a la cabeza del feto durante el expulsivo e interviene en su expulsión).
Algunos signos de alarma del suelo pélvico de la embarazada que deben ser estudiados por el fisioterapeuta son: congestión pélvica, dolor pélvico, incontinencias urinarias/fecales, estreñimiento o dolor durante las relaciones sexuales.
Es fundamental que la embarazada tenga consciencia y control sobre esta zona, tanto para activarla como para relajarla según el momento. En esta toma de consciencia es donde entra en juego el papel del fisioterapeuta, que se encargará de trabajar este aspecto con la embarazada, así como otros de vital importancia para el pre-parto, parto y post-parto, como son: la manera de respirar más apropiada, el modo y el momento de empujar, etc.
- Ejercicios para fortalecerlo, antes, durante y después del embarazo.
Antes de recomendar ejercicios concretos, sería necesaria una valoración de fisioterapia para identificar los grupos musculares que deben fortalecerse o relajarse en cada caso concreto y el modo más apropiado de trabajarlos.
Hay que tener muy en cuenta que el trabajo del suelo pélvico antes, durante y tras el parto, no debe realizarse de manera aislada. Otros elementos como el diafragma respiratorio, la cincha abdominal o la flexibilidad de la columna vertebral y pelvis son muy importantes.
A la hora de trabajar la zona abdominal no debe hacerse mediantes los abdominales convencionales, ya que aumentan la presión intra-abdominal y pueden dañar el suelo pélvico.
En mi caso, recomiendo ejercicios como los de Kegel, enfocados al trabajo del suelo pélvico, además de otros métodos de fortalecimiento como la gimnasia hipopresiva, el método Pilates adaptado, los ejercicios de movilidad pélvica con/sin pelotas, los ejercicios respiratorios y varios estiramientos.
Como ves, dentro de los cuidados en el embarazo, no podemos descartar los dados por el fisioterapeuta.
Puedes encontrar a Iván en Facebook aquí , te recomiendo seguirle, así no te pierdes nada de sus publicaciones.
Su página oficial aquí.
Que pases un buen día, sé muy muy feliz, y si te gusta lo que ves…
¡comparte y házmelo saber!
Oye qué entrevista más interesante, esta misma tarde lo comparto en mi FB
View CommentMuchas gracias!!
View CommentPasky! Encantado de haber realizado la entrevista contigo, gracias por intentar dar difusión a una rama de la Fisioterapia en constante crecimiento y espero que estos conceptos os resulten de interés, tanto a ti como a otras futuras mamás, además de a cualquier persona interesada en el tema.
Gracias!
View CommentGracias a ti, por acercarnos la fisioterapia pelviperaneal de la que con tan poca información contamos las mujeres en esta andadura.
View CommentOye que interesante, yo cuando tuve a mi hija íbamos a los cursos de preparación al marto con la matrona y gracias. No sabía yo de esta fisioterapia
View CommentGracias Begoña!, esa es la pena, que no nos informan de todo…
View CommentMuy interesante y más vale prevenir que curar (lo del suelo pélvico es muy importante).
View CommentGracias Yolanda!
View CommentMucha información muy interesante!! Sería ideal que todas las futuras mamás tuvieran acceso a un tratamiento que les evitaría muchos problemas futuros, por desgracia no todas se lo podrán permitir.
View CommentYa con dos hijos y casi no sabía lo del suelo pélvico, imaginaba que se encontraba en alguna parte de mi cuerpo, que bueno que me haya enterado un poco mas y no puedo dejar de bromear con Iván, ahora mismo lo sigo en facebokk ejem rsrsrs
View CommentYo no fui a la gimnasia ni preparto ni postparto y la verdad es que ahora me arrepiento, la recuperación del suelo pélvico es muy importante.
Muy interesante tu post.
Un saludo.
View CommentQue valiosa información ,gracias por compartir sin duda hay mucho por saber y conocer de nuestros cuerpos y el embarazo
Saludos
View CommentRosa Calderón
Aprendiedo a ser Madre
Yo tuve que ir al fisioterapeuta dos veces durante el embarazo, tenía una contractura que no me dejaba estar tumbada. Fue mano de santo, en un par de sesione el alivio fue enorme, y todo sin medicación!
View CommentQue post mas interesante 😉 es maravilloso esos ejercicios , los recomendare a unas amigas ;9
View CommentDonde yo estoy no hay clases post-parto por la seguridad social, cuando me parece que deberían ser básicas para las mujeres. Si quieres tienes que buscarlo de manera privada, y a veces, la economía familiar con niños pequeños no es posible.
View Commentun beso